Menu

  icoyou  icoface icotwit

Editorial Universidad del Cauca publica libro sobre manejo del recurso hídrico en la cuenca del rio Cauca

Editorial Universidad del Cauca publica libro sobre manejo del recurso hídrico en la cuenca del rio Cauca

Raúl Cortez Landázuri y Alejandro Ramírez Hurtado son los autores del libro “Gobernanza del Agua en la cuenca alta del rio Cauca”, el cual aborda la acción colectiva en torno a la administración y el manejo de la contaminación del rio Cauca en los departamentos del Cauca y Valle.



El profesor del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad del Cauca, Raúl Cortés Landázuri y Alejandro Ramírez Hurtado, egresado del programa de Geografía del Desarrollo Regional y Ambiental presentaron el libro "Gobernanza del Agua en la cuenca alta del rio Cauca". El texto publicado por la Editorial Universidad del Cauca, desarrolla la investigación de la acción colectiva en torno a la administración y el manejo del rio Cauca, fundamentalmente la contaminación en el departamento del Cauca, donde nace el rio, y en el Valle del Cauca.

“La reflexión principal tiene que ver con que, frente a un recurso de uso común, un bien público preciado como el agua, nuestras estructuras de gobernanza e instituciones se encuentran dispersas generando una tensión adicional y es que la lógica ecológica del rio empieza a chocar con la lógica política de la descentralización. Esto hace que el manejo y los niveles de degradación sean cada vez más alarmantes”, manifestó el profesor Raúl Cortéz Landázuri.

El docente - investigador y uno de los autores del libro, plantea que desde el Grupo de investigación Desarrollo y Políticas Públicas, Polinomía vienen trabajando el problema de la acción colectiva particularmente en el departamento del Cauca. “En un primer libro que hicimos sobre capital social y desarrollo sostenible en el Cauca pudimos ver que todo aquello que se planteaba como movilización y auge para generar desarrollo, a la postre cuando se trataba de concretar cuestiones de largo plazo para atacar problemas públicos, pues no tenía mayor asidero”.
 

 
En este libro se aborda el tema desde algo más específico: el agua. “Tratamos de mirar frente a eso, cuales son los niveles de articulación de los actores, como se traduce en una gobernanza policéntrica y hasta qué punto estos organismos que plantea el modelo de descentralización de la Ley 99 de 1.993 tiene falencias”.

El texto publicado hace un diagnóstico de la problemática partiendo de unos documentos de política pública, se contrasta los lineamientos formales contenidos en la Ley 99 del 93 con el estado del recurso, de la contaminación propiamente dicha, considerando uno de los instrumentos de política ambiental que es la tasa retributiva. Se mira hasta qué punto esta tasa retributiva es más o menos poderosa, por decirlo en estos términos, frente a la acción colectiva, y finalmente esa acción colectiva la trata de dibujar y medir en términos de una herramienta que se llama la teoría de Grafos.

El libro se puede conseguir través de la Editorial Universidad del Cauca y lo está distribuyendo Siglo del Hombre, hace parte de la tesis de investigación en el Doctorado de Economía de la UNAM y cuenta con los análisis que hace Alejandro Ramírez Hurtado a partir de la información geográfica.


Mayores informes

Editorial Universidad del Cauca
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más ...

Investigadores de Unicauca en el AD Scientific Index 2021

Investigadores de Unicauca en el AD Scientific Index 2021

La clasificación de científicos publicada recientemente por AD Scientific Index (Alper-Doger Scientific Index) incluyó varios investigadores de la Alma Mater caucana.




Fuente: https://www.adscientificindex.com/?university=Universidad+del+Cauca


La Universidad del Cauca contó con cerca de 50 investigadores reconocidos por el AD Scientific Index 2021, un sistema evaluativo que presenta a los científicos más influyentes de América Latina y el mundo. En este ranking mundial, la Universidad del Cauca ocupó el puesto 319 según el ranking regional.
 


Fuente: https://www.adscientificindex.com/?university=Universidad+del+Cauca


La lista evalúa universidades, países, regiones, campos básicos y ramas en base a los estudios de científicos en los últimos 5 años. El ranking incluyó a 708.664 científicos de 13541 universidades de 206 países.
 


Fuente: https://www.adscientificindex.com/?university=Universidad+del+Cauca


“Este ranking se basa en el índice H total, el número total de citas, el índice i10 total, y el índice h de los últimos 5 años, según Google Scholar. Lo anterior significa que, si dos investigadores tienen el mismo índice H total, aquel con el mayor número de citaciones ocupará la mejor posición. Si dos investigadores llegasen a tener el mismo índice H total y el mismo número de citaciones, su clasificación la definirá el índice i10 total.  En algunos casos, solo los autores que tienen el perfil de Google Scholar anclado al correo institucional son elegibles para la clasificación. Este aspecto junto a otras consideraciones técnicas, como la fuente de las bases de datos y la metodología empleada deben ser tomadas en cuenta en el momento de analizar los resultados” explicó Carolina Delgado, directora del Comité de Cienciometría de la Universidad del Cauca.
 


Fuente: https://www.adscientificindex.com/?university=Universidad+del+Cauca


“Google Scholar proporciona los valores totales sistema basado en el principio de voluntariedad. En este sistema, los científicos crean sus cuentas, seleccionan sus artículos y cargan los artículos seleccionados en el sistema. Este servicio no requiere contraseña y es gratuito. Aquí, presentamos un índice recientemente desarrollado que hemos desarrollado basado en los perfiles públicos de Google académicos de los científicos. Llamamos a este nuevo sistema el "Índice Científico AD", que hemos desarrollado a través de una infraestructura intelectual robusta y los máximos esfuerzos con el objetivo de contribuir a los esfuerzos científicos globales” cita la página web del Ranking en mención.
 


Fuente: https://www.adscientificindex.com/?university=Universidad+del+Cauca


El Índice Científico de AD clasifica y juzga en función del desempeño científico y el valor agregado de la productividad de los científicos individuales para la comunidad académica. Para ello, la organización comparativa trabaja con el sistema de evaluación h. Para lograr un índice alto, un investigador debe tener un gran número de artículos publicados y haber recibido un gran número de citas.

 
Mayores informes

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más ...

Consortia socializa su nuevo portafolio de servicios en Unicauca

Consortia socializa su nuevo portafolio de servicios en Unicauca

Consorcio Colombia (Consortia) se creó en 2012 con el objetivo de que las instituciones de educación superior (IES) y los centros de investigación accedieran de forma más económica a bases de datos internacionales de escritos científicos.  




Foto: Suministrada


La Universidad del Cauca, junto con otras 58 IES, entre públicas y privadas, tres centros de Investigación, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Ministerio de Educación Nacional, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, conforman este consorcio.

El pasado 23 de septiembre, Consortia socializó ante la Universidad del Cauca su nuevo portafolio de servicios, el cual incluye descuentos tanto en el pago de derechos de publicación en revistas de acceso abierto como en la adquisición de identificadores digitales de objetos (DOI), además de soporte para incrementar la visibilización de repositorios de ciencia abierta. En dicha socialización participaron, por parte de Consortia, Hernán Muñoz, Director Académico y Científico) y Paula Saavedra, Directora de Proyectos Especiales, y por parte de la Universidad del Cauca, Carolina Delgado, Carlos Alberto Rengifo y Margarita Rosa Sánchez, integrantes del Comité Cienciometría de la Vicerrectoría de Investigaciones; Luis Guillermo Jaramillo, Vicerrector Académico, y Miriam Torres, Jefe de la División de Bibliotecas.
 


Foto: Suministrada


Con respecto a la migración hacia la ciencia abierta, en la reunión se puntualizó que, el Consorcio se ocupa de facilitar la comunicación y el intercambio de saberes entre instituciones, la visibilización de trabajos de grado, de escritos científicos, de obras artísticas, de partituras, y de cualquier otra forma de nuevo conocimiento.

Hernán Muñoz concluyó que “La Universidad es un aliado clave, hace un uso muy positivo de los recursos, entonces en ese sentido, más allá del acceso a las bases de datos, la manera como participa del desarrollo de todos estos proyectos, la hace un actor clave y un aliado muy valioso para todas las instituciones”.
 
Mayores informes

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS