Tus artículos

No hay productos en el carrito.

Elegía a Benalcázar

La «Elegía a la muerte de don Sebastián de Benalcázar», contenida en la tercera parte de las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos, es el primer gran documento literario sobre Popayán. Aunque hoy las leamos como literatura, para la época de Castellanos no había contradicción ni conflicto entre la poesía y la historia. Entre el verso y la verdad. Ellas encarnaban, como la épica clásica, la feliz confluencia entre canto y cuento: había relato de la realidad, la del siglo XVI, pero atravesada, insuflada, de belleza. Sin embargo la épica ya no es género de este tiempo. Con todo y eso, podemos leer las Elegías de Castellanos como el gran fresco de nuestro siglo XVI; una lectura que pasa por la mirada de ahora, hecha de preguntas y reflexiones respecto de las relaciones de poder y de imposición entre conquistadores e indígenas, la compleja exaltación que se hace del heroísmo y la marcada nostalgia por un pasado colonial que Castellanos defiende y alaba. Así las cosas, no se trata, por supuesto, de leerlas con sospecha o como mero registro histórico; nuestra invitación, más bien, es esta: encontrar en ellas ese primer relato fundacional, originario; qué se cuenta allí de nuestra historia; cómo se canta ese relato, y qué representa todo él como caudal de memoria –nuestra memoria–, ineludible por real, irreversible por inmodificable pero renovable por lo que ahora somos y estamos siendo.

Compra directa con Editorial UC

Elegía a Benalcázar

$90.000

Categoría:
Compartir en

Tema: Posteris lvmen Autor: Juan de Castellanos ISBN: 978-958-732-661-1 Año: 2024 Idioma: Español Tipo: Físico Presentación: Tapa dura No. de páginas: 446 Formato: 17x24
Biografía del autor
Del autor
Juan de Castellanos
Alanís, España, 1522 - Tunja, Colombia
Nacido el 9 de marzo de 1522 en Alanís, una localidad en la provincia de Sevilla, España, Juan de Castellanos provenía de una familia de labradores. Aprendió gramática, preceptiva y oratoria en el estudio del bachiller Miguel de Heredia, en Sevilla. No hay documentación directa de cuándo pasó a las Indias y algo que ha causado confusión es que hay varios homónimos que vinieron en la primera mitad del siglo XVI. El historiador Isaac Pardo en Juan de Castellanos: estudio de las Elegías de varones ilustres de Indias (1991) estima que Castellanos pasó a las Indias hacia 1539 o 1540, basándose en una probanza de la madre del poeta cronista en 1550. El hecho es que pasa a América con Juan de León, como lo afirma el propio Castellanos (Elegía IV, Canto II). Tras la llegada a Indias, Castellanos estuvo en varias islas del Caribe. En 1541 estuvo en Cubagua, pasó a la isla Margarita en 1542, desde donde incursionó a Maracapana y el interior de Venezuela. En 1544 pasó al cabo de la Vela y participó en la conquista del valle de Upar. En 1545 se desplazó a Cartagena. En estos años estuvo en el río del Hacha y Santa Marta y en 1551 estuvo en Santafé de Bogotá. Se ordenó como sacerdote en 1554‑1555, probablemente en Cartagena, en donde fue cura y capellán hasta 1558 (Pardo 1991: 47). Posteriormente ejerció de cura y vicario en Río del Hacha hasta 1560. En 1562 fue investigado por la Inquisición, aunque sin mayores consecuencias, ya que ese mismo año fue nombrado cura de Tunja y, en 1568, se le asignó el beneficio simple de la iglesia de Tunja, el cual conservaría hasta su muerte en 1607. El monto del beneficio era considerable: mil pesos de renta y los ingresos por diezmos, túmulos, y obvenciones (Pardo 1991: 50). Según su testamento, Castellanos acumuló varios bienes, entre los cuales estaban varias casas y lotes en Tunja, Vélez y Villa de Leyva; cultivos de pan; una veintena de esclavos; doce yuntas de bueyes de arada; quinientas reses; cien yeguas y mulas, más doce caballos mansos y mil ovejas, como lo registra Rojas en El beneficiado don Juan de Castellanos, cronista de Colombia y Venezuela: estudio crítico-biográfico a la luz de documentos hallados por el autor en el Archivo General de Indias de Sevilla y en el histórico de la ciudad de Tunja (1958: 291-300). Castellanos fue una figura importante en la sociedad neogranadina. Acumuló una extensa biblioteca de libros en latín y castellano, y participó en los incipientes círculos intelectuales en Tunja y el Nuevo Reino. Contribuyó en la construcción de la catedral de Tunja y sirvió de juez eclesiástico en varios casos como la milagrosa aparición de la Virgen de Chiquinquirá. Las autoridades locales acudían a él para la planeación de festividades civiles y religiosas, y para abordar momentos críticos como el ataque de Draque a Cartagena.

Del prologuista
Luis Fernando Restrepo
Washington D. C., 1962
Luis Fernando Restrepo es profesor titular de Literatura Latinoamericana y director del posgrado en Literatura Comparada y Estudios Culturales de la Universidad de Arkansas, EE.UU. Es egresado de Filosofía y Letras de la Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín y realizó su maestría y doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Maryland. Sus áreas de especialización son la literatura colonial y la literatura y los derechos humanos. Entre sus publicaciones están: Un nuevo reino imaginado (1999; 2020), Antología crítica de Juan de Castellanos (2002), El Estado impostor (2013, premio Roggiano de la crítica literaria) y las coediciones Narrativas en vilo entre la estética y la política (2016), El malestar del posconflicto (2018) y Approaches to Teaching Cabeza de Vaca (próximo a salir). Ha publicado además más de cincuenta artículos o capítulos en revistas académicas y volúmenes especializados, y ha participado en numerosas conferencias nacionales e internacionales. También hace parte de los comités científicos de varias revistas académicas, entre ellas Estudios de Literatura Colombiana (Universidad de Antioquia), Perífrasis (Universidad de los Andes), Co‑Herencia (Universidad EAFIT), Visitas al Patio (Universidad de Cartagena) y Revista Iberoamericana (ILLI). Actualmente está trabajando en un libro sobre las narrativas humanitarias de la modernidad temprana, entre las cuales incluye las épicas renacentistas. Ha sido becario Fulbright y profesor visitante en la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT, Universidad del Atlántico y Universidad de Buenos Aires.

Enlaces de interés

Solicitudes CIARP
Ir ahora
Convocatorias
Ir ahora
Guía de publicación
Ir ahora
Catálogo de novedades
Descargar
Revistas Unicauca
Ir ahora

Las promociones y actividades destacadas en vri.unicauca.edu.co/editorial/reglamento cuentan con las siguientes condiciones generales: Aplica a máximo N unidades por referencia, por compra. Sujeto a disponibilidad de productos en el punto de venta de Editorial UC. Descuento no acumulable con otras ofertas y/o promociones. Descuento válido a nivel nacional en vri.unicauca.edu.co/editorial Los precios ofrecidos en vri.unicauca.edu.co/editorial son diferentes a los de los puntos de venta propiedad de Editorial UC y pueden variar según la ciudad definida para la entrega o recogida del pedido. Si la compra se hace por servicio a domicilio, este tendrá un costo adicional dependiendo de la ciudad. Si por su ubicación geográfica en determinado territorio no es posible entregar el pedido, Editorial UC, se puede negar a la aceptación de la oferta de compra. Los productos entregados presentan las mismas características que él o (los) productos exhibidos en la presente publicidad. Conozca reglamento en vri.unicauca.edu.co/editorial/reglamento


  • Los mejores
    Precios y ofertas
  • Rápido y económico
    Servicio de entrega
  • Fácil y 100% segura
    Compra de libros
  • Fácil y rápido
    Cambio de libros
  • Compra en línea
    Recibe en casa